Profesora: Lisania Batista
En esta unidad trabajaremos a fondo cómo redactar noticias. Se desarrollará tomando en cuenta los procesos de estilos de escritura y redacción a fin de pulir estilos y encender la búsqueda informativa.
En esta unidad trabajaremos a fondo cómo redactar noticias. Se desarrollará tomando en cuenta los procesos de estilos de escritura y redacción a fin de pulir estilos y encender la búsqueda informativa.
ENFOQUE
1) Escribir el enfoque: Lo que queremos demostrar, proyectar.
2) Fuentes: Vecinos, maestros, estudiantes… Personas o documentos de donde obtenemos la información.
3) Identificar fuentes con nombres, apellidos, edad, profesión y vinculación con la historia. Hay que identificarlos para poder contar con detalles que nos servirán para no repetir nombres o cargos, o para señalarle al lector la razón por la que escogimos esa fuente.
4) A cada fuente cuestionarle sobre el hecho. Para poder indagar más… Hay preguntas generales y también haremos un cuestionario según el acercamiento de las noticias.
5) Hacer un “ranking” o valorar cada declaración
6) Aplicar las 5W: Qué, cómo, cuándo, dónde y quién. Las que hacen enfocar… Es así cómo piensa el lector. Ponerse en los zapatos del lector.
7) Convergencia entre fuentes y preguntas. Hay una relación, una conexión.
8) Escribir en el orden que nos dio el punto de la convergencia. Porque podemos ir de acuerdo con el enfoque de nuestra historia.
9) Ojo revisar que lo que escribo responde mi enfoque. Para no desviarme, para mantenerme en mí enfoque.
10) Revisar gramática, sintaxis, faltas ortográficas… No debemos dejar que existan ruidos.
11) Titular la historia o validar que el título que colocamos al principio corresponde al enfoque y a lo que conseguimos. Es una manera de lograr, finalmente, que nos lean.
LAS PREGUNTAS
La información recopilada debe responder las cinco preguntas, las cinco “W”.
1. ¿Qué?
2. ¿Quién?
3. ¿Cuándo?
4. ¿Dónde?
5. ¿Cómo?
6. ¿Por qué?
Quién
• Quién está involucrado en la historia
• Quién fue afectado por ella
• Quién es la persona idónea para relatar la historia
• Quién ha sido omitido en la historia
• Quiénes están en conflicto con la historia
Con quién más se podría hablar de los hechos.
Qué
• Qué sucedió
• Cuál es el propósito de la historia. Qué intentó decir
• Qué necesita saber el lector, espectador o escucha para entender la historia
• Qué me sorprendió de ella
• Qué pasa después
• Qué puede hacer la gente a ese respecto
Dónde
• Dónde sucedió esto
• A qué otro lugar puedo ir para conocer la historia completa
• Cuál será el siguiente paso de la historia
• Cómo terminará
Cuándo
• Cuándo sucedió esto
• Cuándo se desarrollaron los momentos decisivos de la historia
• Cuándo debo informar sobre esta historia
Por qué
• Por qué ocurre esto. Es un caso aislado o forma parte de una tendencia.
• Por qué se comporta la gente como lo ha hecho. Cuáles son los motivos.
• Por qué es importante esta historia. Por qué la gente debe mirarla, leerla o escucharla.
• Por qué tengo la certeza de que capté bien esta historia.
Cómo
• Cómo ocurrió esto.
• Cómo se cambiará la situación a causa de lo que ha sucedido.
• Cómo conseguí esta información.
• Cómo le podría describir esta historia a una persona, a un amigo.
• Cómo desarrollar una idea
Cuando buscamos desarrollar una idea se unen ejemplos, anécdotas, características imprescindibles del suceso o hecho, definiciones y razones relacionadas con lo que queremos decir para que la mente del lector recorra la trayectoria que el periodista desea que siga.
Recordar
Debe tener naturalidad en la exposición y saber escoger los elementos que considere necesarios para el buen desarrollo del tema.
Tener claro, de antemano, lo que se escribe y demostrar los objetivos para hacer llegar al lector el hecho como lo vemos.
Suprima las divagaciones y vaguedades. El estilo a de ser sencillo, claro y conciso.
Esquema
Temas abstractos… ¿La pasión?
Recurra a ideas relacionadas con el tema propuesto. Hágase preguntas: qué es, cuáles son sus causas, qué ejemplos tenemos, cuáles son las posibles consecuencias.
Temas más concretos… La Guerra de Medio Oriente:
Origen de la crisis
Antecedentes de tipo histórico
Causas sociales, políticas, económicas, históricas y religiosas.
Trascendencia que la crisis puede alcanzar
Ejemplos parecidos, comparación y contraste
Soluciones posibles
Visión personal. Postura crítica junto a otros especialistas del tema.
Organizar el contenido
Distribución de las ideas en oraciones
Distinción entre ideas principales y secundarias
Aceptación del orden lógico del pensamiento
Fases de desarrollo de la redacción
Invención o búsqueda de las ideas
Disposición u ordenación de las ideas
Elocución o forma de expresión de las ideas
ACTIVIDAD: REALIZACIÓN DE UN PROYECTO PERIODÍSTICO
Objetivo: Crear un blog informativo sobre temas sociales de República Dominicana. Estas temáticas son:
Salud (Hospitales)
Vivienda (Zonas de cañadas)
Educación (Escuelas públicas de un Distrito Escolar)
Medio Ambiente (Situación de las playas)
Transporte público (Rutas de guaguas urbanas)
En grupo: Formar grupos de 4 periodistas.
Documentos bases: Realizar un código de ética del medio con los valores periodísticos de cobertura. Una memoria sobre las secciones del blog, su importancia, selección del nombre, el objetivo y el contenido. Entregar un planillo de la redacción e integrar la mancheta al blog (directora, jefe de redacción y reporteros).
Criterios:
Cada blog debe tener tres secciones, cada una debe contener tres noticias que abarquen el nombre de la sección y la temática. Cada tema debe tener:
Fotografías
Video
Audio
Se tomará en cuenta: enfoque, ortografía y sintaxis, valor noticioso. La redacción no debe pasar de 5 párrafos, uso de las fuentes informativas y uso de voces de la comunidad
Valor: 60 puntos
40% la docente
10% co-evaluación realizada por profesores de la carrera
10% presentación en la clase
Fecha de entrega: Asignada por Registro, pero colocaremos una fecha tentativa por la naturaleza del aula.