ESTE ES UN BLOG EDUCATIVO SOBRE LENGUAJE AUDIOVISUAL PARA ESTUDIANTES DE COMUNICACIÓN SOCIAL DE LA PUCMM

UNIDAD I: PARA ENTENDER LA IMAGEN

Profesor: Félix Manuel Lora

La imagen como lenguaje
Llamamos imagen a un signo icónico que produce algunos elementos perceptivos de las cosas, y que permiten significarlas. Si la imagen es un signo, quiere decir que no es la realidad misma, sólo la representa.
Hay imágenes que hablan por sí mismas. El lenguaje de la imagen tiene sus funciones específicas, como cualquier otro lenguaje. Pero es evidente que a menudo una imagen es mucho más impactante que la escritura.
Las fotos periodísticas ahorran palabras y acercan a los lectores a la realidad de manera más directa y emotiva.

Nivel figurativo de la imagen
El grado de iconocidad –icono significa imagen- y el nivel figurativo de una imagen, dependen de los elementos gráficos reproducidos y que permiten reconocer las cosas allí representadas.
En un afiche, a veces son suficientes trazos elementales, para aludir a un tema determinado. Lo mismo sucede en un dibujo.

Denotación y connotación de la imagen
Debido al carácter polisémico de la mayoría de las imágenes, es preciso distinguir bien dos actividades: la lectura denotativa y la lectura connotativa.

Con la denotación se realiza la identificación de los objetos contenidos en la imagen.
Con la connotación se interpreta el signo-imagen a partir de actitudes personales, de sentimientos, recuerdos o proyecciones subjetiva. Una imagen denotada de la misma manera por diversas personas, puede ser connotada (interpretada) de modos diametralmente opuestos por esos mismos sujetos.

Se dice que, en general, la escritura es un código más cerrado; es decir, no está sujeto a tanta variedad de interpretaciones.
Por el contrario, la imagen es más un código abierto, pues su lectura se presta a mayores y más diversas interpretaciones.

ACTIVIDAD: LECTURA DENOTATIVA Y CONNOTATIVA

Justificación e importancia

En esta actividad el estudiante tendrá que analizar las imágenes tomando en cuenta los dos niveles de lectura para crear un ejercicio que le permita descubrir el significado que puede transmitir una imagen y la interpretación, de acuerdo a las concepciones culturales y personales, que pueda tener cada persona.

Actividad: Una vez leído la  unidad haga una lectura (denotativa y connotativa) de las siguientes imágenes. Explique en no menos de 200 palabras (por cada análisis de imagen).

                                                        Foto: pasarlascanutas.com

                                          Foto: Juan Pérez Terrero
                                             


                                          Foto: Kevin Carter
FORMA DE EVALUACIÓN:
10  puntos por realización del análisis. Se tomarán los siguientes criterios de evaluación:

Descripción
Necesita mejorar
Buena
Muy buena
Nivel interpretativo
No se lleva a cabo la interpretación adecuada de la imagen en cuestión.
Se realiza una adecuada interpretación sobre la imagen con relación a los niveles denotativos y connotativos
Interpreta la imagen a la perfección y analiza con claridad la idea connotativa
Información aportada
Equivoca planteamiento sin tener en cuenta la relación del contexto de la imagen
Plantea las ideas de forma adecuada y tiene en cuenta el contexto de la imagen
Se detallan aspectos variados y concisos.




















BIBLIOGRAFÍA

Sáez, José Luis. La Prensa de Celuloide, Lecciones de periodismo cinematográfico. Editora de la UASD, Santo Domingo, 1983. Enciclopedia Combi Visual. tomo I, tema El Cine. Ediciones Danae, España, 1970.
Field, Syd. El libro del Guión, fundamentos de la Escritura de Guiones. Plot Ediciones, S.A., 1994. Madrid.