ESTE ES UN BLOG EDUCATIVO SOBRE LENGUAJE AUDIOVISUAL PARA ESTUDIANTES DE COMUNICACIÓN SOCIAL DE LA PUCMM

UNIDAD V: CÓMO ADAPTAR UN TEXTO A FORMATOS RADIOFÓNICOS

 Profesora: Ana Bélgica Guichardo

Calor y color en los libretos

n      ¿Cómo adaptar un texto para radio? Sigamos estos pasos sencillos.
n      Algunos manuales de radio hablan solamente de formatos musicales e informativos. Y no dicen una palabra de los dramáticos, con los que se inició la radiodifusión y que son, de lejos, los más atractivos para la audiencia.

Cuando hablamos de “dramatizar” un programa, hay quien piensa que son recursos infantiles. (¿Y no llevamos todos dentro un niño o una niña que se deja seducir por las narraciones y los cuentos?). Otros consideran que “dramatizar” un texto es un asunto complejo, que requiere un elenco de actores, mucho tiempo de producción y bastante dinero.

Aquí van unas pautas para aprender a “dramatizar”.

Supongamos que tienes un texto. Puede ser un cuento o una noticia o un relato de cualquier cosa. Lo importante es que sea corto y que tenga acción. (Procura que no sea un documento de comunicología porque, en ese caso, ni santo Toribio lo podría dramatizar).

¿Por dónde comenzamos? Hay muchas maneras de “adaptar” un texto para radio. Podríamos hacer una adaptación completa, trabajando el texto, inventando personajes, escenas, diálogos. Es decir, hacer un radioteatro.

Sigamos estos pasos sencillos:

Música
Con música instrumental le damos “calor” a un texto. Busquemos un fondo adecuado al sentimiento general del relato. Este fondo lo pones en segundo plano. Si quieres separar una escena de otra, subes el fondo y luego lo bajas otra vez. Si el texto es triste, pon música triste. Si es alegre, música alegre. Y así, según las emociones que quieras despertar en la audiencia.

Efectos
Los efectos de sonido son los que dan “color” al relato. Un ruido de tormenta, un ambiente de campo o de ciudad, crean un escenario sonoro en la imaginación de quienes escuchan. No abuses de los efectos. Busca los dos o tres que mejor se acomoden a la historia. Y recuerda que el efecto debe sonar antes de la palabra que lo refiere.

Diálogos
Podemos intercalar pequeñas escenitas en el relato. No se trata de largos diálogos, sino de un par de frases puestas en boca de los personajes que van apareciendo en el texto. Estas frases breves dan mucho realismo y rompen la monotonía de la narración.

Narración
El relato se puede desarrollar con una sola voz. Pero también podemos hacerlo a dos voces (un locutor y una locutora).

BIBLIOGRAFÍA

López Vigil, José Ignacio (2005), Manual Urgente para Radialistas Apasionados y Apasionadas, CIESPAL, Quito, Ecuador.
Balsebre, Armand, (2009), El lenguaje Radiofónico, España.


ACTIVIDAD # 1: ADAPTACIÓN DE UN TEXTO LITERARIO
La primera sesión de trabajo en el aula consiste en  la explicación de las técnicas de cómo hacer una adaptación de un libro en formato radiofónico, apoyados en un ejemplo desarrollado por la docente.  Luego de esta clase el estudiantado realizará la adaptación de un libro seleccionado de la literatura hispanoamericana. 

Deben coordinarse por grupos para definir los formatos que incluirán. El tiempo de duración es de un máximo de 6 minutos de tiempo en radio y con un mínimo de 4 minutos.

Esto significa que se debe poner en marcha la capacidad de síntesis del libro, pero al mismo tiempo tomar en cuenta los elementos fundamentales de la historia para no dejar fuera lo sustancial.

Se deben utilizar todos los componentes del lenguaje radiofónico, música, efectos sonoros, voz humana y silencio, todo combinado de manera armónica. También se deben utilizar los géneros dialogados, monologados y dramatizados, según la conveniencia de su historia.
 
La entrega se posteará en este sitio dos semanas después de la asignación de esta tarea en el aula.


Puntuación: 10% de la nota final.
                         -3 puntos impuntualidad en la entrega.
 



Evaluación
                          0 puntos la no entrega.

ACTIVIDAD # 2: PRODUCCIÓN DE UNA REDIOREVISTA
Los formatos radiofónicos. 

Durante las clases de Gestión y Producción de Radio se entrenaron en los diferentes formatos radiofónicos. En el taller de Producción de Radio deberán hacer uso de ese bagaje de conocimientos.

Antes de comenzar esta E-Actividad, tendremos un repaso durante las dos  clases que la anteceden.

A partir de este momento todas las semanas producirán un programa de radio  en formato de radiorevista, en el que incluirán semanalmente todos los géneros radiofónicos.

Al finalizar las grabaciones se reunirán en una sesión de trabajo todo el grupo, y deben levantar un acta con la evaluación de la radiorevista grabada. Esta evaluación tendrá en cuenta  los elementos positivos y los desafíos que tienen para el próximo programa. En caso de alguna experiencia negativa, deben narrarla como desafío para el próximo programa que hagan. (Recuerden que esto lo deben subir entre jueves y viernes de cada semana al aula virtual).

Pueden reunirse para escuchar el programa, y luego evaluarse en equipo e individualmente. Después se rotarán para escribir un resumen de todos los aportes, con el sentido de "cuáles aspectos mejoraríamos del programa evaluado.

Cada semana iremos retroalimentando sus evaluaciones.

Evaluación

Puntuación: 5% de la nota final.
                         -2 puntos impuntualidad en la entrega. 
                          0 puntos la no entrega.


ACTIVIDAD # 3: RESUMEN DE LIBRO

Cada estudiante  elaborará un resumen por escrito del libro Golpe de Radio, de José Ignacio López Vígil. Los escritos deben ser originales y deben presentar un comentario propio por capítulo más un esquema o mapa conceptual por cada capítulo.
El formato de entrega puede ser variado, pero debe incluir tanto resumen del libro como comentarios.
Se deben entregar  en letra Times New Roman 12, a dos espacios, con un mínimo de 7 páginas y un máximo de 10 páginas. Tienen la opción de entregarlo físicamente o  subirlo al aula virtual.
En el siguiente enlace encontrarán el PDF del libro: Golpe de Radio
Criterios de evaluación: -2 puntos la entrega tardía. 0 puntos la no entrega.
Se evaluará la calidad del formato, el contenido y la presentación.