ESTE ES UN BLOG EDUCATIVO SOBRE LENGUAJE AUDIOVISUAL PARA ESTUDIANTES DE COMUNICACIÓN SOCIAL DE LA PUCMM

UNIDAD III ELEMENTOS DE LA IMAGEN FÍLMICA

Profesora: Maribel Jiménez

Plano: Unidad narrativa mínima. Lo determinamos teniendo en  cuenta la posición  el movimiento de la cámara. Su clasificación depende de la distancia existen entre la cámara y el sujeto fotografiado, además de por la longitud focal del objetivo empleado.

Clasificación de los planos en el cine



Planos Cortos
(Se centran en el sujeto de la acción)
Planos Largos
(Ofrecen el contexto que rodea al sujeto de la acción)

.Plano Detalle

.Gran Primer Plano

.Primer Plano


Profundizan en la psicología del personaje, sugieren sus pensamientos o sus conflictos.

.Plano General

.Gran Plano
 General

Se emplea para expresar valores como la soledad, la impotencia, la desorientación, al presentarnos a los individuos como un elemento más del “escenario”
Plano Medio
Plano Tres Cuartos o Plano Americano


El tipo de plano determina, por lo general, su duración, ya que es necesario dejarle al espectador tiempo material para percibir el contenido del plano (un Gran Plano General, por ejemplo, debe durar más tiempo que un Plano Detalle).

El uso de unos determinados planos normalmente está regido  por la comodidad de la recepción y por la claridad de la narración... Pero, muy a menudo, se emplean para conseguir determinados efectos o comunicar determinados valores...

Los movimientos de cámara y sus funciones

1. Función descriptiva.-

a) Acompañar a un personaje u objeto en movimiento.
b) Creación de ilusión de movimiento en un objeto estático.

2. Función dramática.-

a) Descripción de un espacio o de una acción que no puede  ser captada con la cámara fija.
b) Definición de las relaciones espaciales entre dos elementos de la acción.
c) Expresión subjetiva de la visión de un personaje en movimiento.
d) Expresión de la tensión mental de un personaje.


3. Función rítmica.-

a)     La cámara en movimiento continuo crea una sensación de dinamismo en el espacio y  en la narración, frente a la cámara estática, que sugiere más tranquilidad, serenidad, etc.

Los movimientos de cámara y sus tipos

1. Travelling. .- Desplazamiento de la cámara a través de unos raíles o plataforma en el que permanece constante el ángulo entre la cámara y el objeto en movimiento.

a) Travelling vertical.
b) Travelling lateral.
c) Travelling hacia delante.
d) Travelling hacia atrás.


2. Panorámica. .- Movimiento de la cámara sobre su propio eje sin desplazamiento del aparato.

a) Panorámica vertical.
b) Panorámica horizontal.
                                                            
3. Trayectoria. -Combinación indeterminada de travelling y panorámica. Suele realizarse con ayuda de una grúa o una “cabeza caliente”.

4. Zoom. - No se mueve la cámara, sino el objetivo. Este movimiento óptico permite acercar o alejar la acción, alargar o acortar los planos.


ACTIVIDAD: INTERPRETACIÓN DE LOS PLANOS CINEMATOGRÁFICOS

1. Observa detenidamente esta escena de Psicosis (Alfred Hitchcock, 1960) y di qué tipo de plano predomina. Explica por qué el director lo utiliza en esta escena específicamente, teniendo en cuenta los criterios planteados por Roger Crittenden, en su Manual de técnicas cinematográficas.
El texto no debe sobrepasar las 500 palabras, en letra Arial 11.

 

2. Redacta un informe a partir del análisis realizado en la clase, del filme Antes de la lluvia. (Milcho Manchevski, 1994)  Observaciones cualitativas: Identificación de los elementos de la imagen fílmica, funcionalidad de los mismos y aportes de la obra a su género. Observaciones cuantitativas: Cantidad de planos, ángulos de cámara, escenas y secuencias. Tener en cuenta además escuela cinematográfica  a la que pertenece su director para explicar el uso de las estructuras dramáticas y narrativas usadas por este, en dicho filme.

El reporte  no debe sobrepasar las cinco cuartillas, escritas a dos espacios y en letra Arial 11.